






(blog en construcción)
Como una de las principales herramientas para describir un espacio en la pintura periférica, y como consecuencia del trabajo del collage, aparece la desfragmentación del espacio, que es más una multiespacialidad. Si en la perspectiva sugerida se evidencian dos planos espaciales o más, es más común que el espectador relacione su espacio real (material-tridimensional), con los espacios simulados (pictórico-bidimensional).
Si el espacio pictórico al que el espectador está habituado se ve deformado o interrumpido por personajes que bajan a un plano espacial intermedio, la bidimencionalidad en la pintura empieza a perder fuerza, y se hace menos necesaria. Esto hace que el espectador identifique al personaje en un plano que no es ni de la pintura ni de la sala en la que se expone, y es esta ruptura de los espacios la que permite que el espectador vea como factible la posibilidad de interactuar con el espacio presentado en la pintura, y esto nos lleva como parte de la interpretación, a plantearnos una opinión o posición que asumiríamos de estar presentes realmente en este espacio pictórico.
¿La pintura como medio de reflexión?
¿Qué pasaría entonces si la pintura creara un espacio percibidle como un espacio real?
¿Tomaríamos posición presencial dentro del espacio pictórico?
La intención de este blog en un principio es plasmar el trabajo plástico de Felipe Muñoz y exponer los aspectos conceptúales de su trabajo, pero como intención secundaria esta el demostrar como las artes al ser trascendentales puede ser una herramienta en la toma de conciencia, un camino para encontrar el equilibrio personal, un estilo de vida, una voz que no se silencia, un reflejo del alma y una manifestación plástica resultado de un proceso de investigación, reflexión y acción.
Borradores julio 2008
Borradores de julio 2008 en San Fernando de Atabapo (encuentro latinoamericando de Chamanes 2008)
La muestra pictórica “Colores Indígenas” se inicia en mayo del 2005 con una estética inicial que proponía trabajos monocromáticos y la búsqueda de temperaturas aparentes, planteando espacios de la vida cotidiana de los pueblos indígenas Wayu y Yanoama.
Plásticamente se representaron como espacios visitados por un espectador invisible. Que narra el silencio y el equilibrio perfecto entre el hombre y la naturaleza.
s/t (2007)
acrilico sobre tela
1.40 x 1.10 m
En este periodo la representación de las imágenes cambia como consecuencia de la experimentación del alto contraste de luces y sombras. La síntesis de iluminación que venia dándose desde hace unos años y la presencia de la mancha como factor expresivo, se sumaron a un giro en la temática central de las pinturas.
Le intención sigue siendo la misma, la de revalorizar las culturas de los pueblos indígenas mediante la representación de su vida cotidiana, en la cual manifiestan de manera evidente un equilibrio con la naturaleza y un respeto por el prójimo y por los recursos ambientales. Pero la representación cambia y se amplia para explorar no solo su modo de vida, sino el que podemos aprender nosotros y todas las culturas “modernas” de dicha relación entre el hombre y la naturaleza.
A nivel de representación hay variaciones en los personajes, que ya no solo se limitan a los representantes de ciertos pueblos indígenas, ahora son consideradas también otras razas ajenas e este estilo de vida, con fisiologías variadas y distintas a las que acostumbramos ver en acciones cotidianas de los pueblos indígenas.
La representación con este concepto gana libertad y permite que el lenguaje plástico sea también menos metódico e ilustrativo, al seguir con la representación en altos contrastes de luces y sombras los planos se manifiestan con más soltura, dando entrada a la mancha como elemento expresivo y a pinceladas más sueltas como método descriptivo de las formas representadas.
Acrilico sobre tela
1.30 x 0.40 mgotas de vida
acrilico sobre cartulina sulfatada
62 x 64 cm.
Con la intención de representar de manera mas amplia aspectos mas espirituales o incluso psicológicos e ideológicos de los pueblos indígenas que intento representar experimenté con la superposición de imágenes característica de la redacción poética, que conecta de manera delicada lugares, personajes, pensamientos, sentimientos y colores, dándole fluidez a la representación mediante la estructura versada. En este caso buscaba acercarme a esta redacción mediante la composición pictórica.
Eco del mundo
Acrílico sobre tela
1.40 x